Más+

Facultad de Medicina busca patrón genético en familias con diabetes

La población hispana encabeza la lista de personas con enfermedades metabólicas en Estados Unidos, un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Texas detectó que son los migrantes mexicanos quienes más sufren de diabetes en los Estados Unidos.

El estudio reflejó que la población hispana sufre más diabetes que los sajones y afroamericanos debido a los cambios de consumo de alimentos, los horarios, ritmos de trabajo y las formas de convivencia. Debido a esto un grupo de especialistas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, realizan una investigación en busca de encontrar patrón genético de enfermedades metabólicas en México como la diabetes y la hipertensión.

El grupo de investigación de la Unidad Genómica de Chihuahua, liderado por la Dra. Irene Leal Solís participa actualmente en un proyecto bilateral entre México y Estados Unidos, el cual busca encontrar los patrones genéticos que se presentan en las personas con diabetes.

El objetivo de este proyecto de investigación, es crear un robusto mapa genético de las familias cuyos miembros enferman de diabetes para conocer a profundidad como se comparta esta enfermedad y a que se debe el que unas personas tengan una mayor disposición que sus hermanos o primos para presentar este padecimiento.

El proyecto de investigación también busca generar mejores tratamientos, tanto preventivos como para las personas que ya tienen diabetes, los cuales se desarrollarán a partir de la compleja información que resulta de un mapeo genético en las familias con diabetes.

Son las familias enteras quienes participan en el estudio y no solo parte de sus integrantes ¿serías voluntario en una investigación sobre patrones genéticos?

La investigación se realiza en familias donde se ha presentado diabetes, se observan las relaciones de patrones genéticos para descubrir porque algunas personas de las familias presentan la enfermedad y otras no, para participar en el estudio una persona de tener 25 familiares mayores de edad viviendo en la ciudad de Chihuahua, susceptibles también a participar en la investigación.

sin título-1897Esto hace compleja la forma de seleccionar a las personas que participan en el estudio, pero ofrecerá también información muy valiosa sobre la propensión a desarrollar diabetes en las familias mexicanas. Solo pueden participar en el estudio las personas sanas de una familia, descartando a aquellas que ya fueron diagnosticadas con diabetes. Quien participa en el estudio solo visita dos veces el hospital central universitario, la investigación se maneja en cuatro fases.

La primera es una aplicación de una encuesta que desarrollan personal de enfermería y trabajo social para ver si el voluntario es candidato viable a participar en el estudio. Después de esto, cuando se determina que si es posible que participe se da una charla para presentar como se hace la investigación y aclarar todas las dudas que pudieran surgir en los voluntarios.

Una vez aclarados todos los puntos y si las personas deciden participar, se toman muestras de sangre y biopsias de grasa y musculo porque son estos tejidos donde se aloja el diabetes, los resultados se registran y se entrega al voluntario un reporte completo de los resultados encontrados con diversas mediciones. La última parte del estudio es mandar a analizar en un sistema de captura informática establecido en el Instituto de Investigación Biomédica de Texas.

Hay muchos factores que no se miden en una revisión de rutina sobre diabetes, incluso la insulina no se detecta porque eleva los costos del análisis, por eso para nosotros es importante hacer una medición completa, explicó Dra. Leal Solís.

El estudio ofrece una medición completa del funcionamiento del organismo respecto a las condiciones de diversos factores que intervienen en la diabetes, es importante considerar que esta es una enfermedad multifactorial y no solo genética. Las mediciones del estudio se realizan en dos momentos, primero en ayunas y después de tomar una alimento específico que les damos a los participantes, explicó la Dra. Irene Leal Solís.

 “Ahora ya se conocen diversas proteínas que actúan en el sistema nervioso, las cuales no se observan en un estudio de rutina pero son muy importantes, pues nos permiten observar algunos problemas que se presentan con el sobre peso, proteínas como la leptina o insulina, son más de 100 estas variables a mediar” explicó la investigadora. Otro de los resultados un poco más inmediatos es poder sugerir perfiles de medición deseables con algunas otras proteínas para pacientes con diabetes.

El proyecto inicia en 2013 y ya hay 12 personas voluntarias participando en Chihuahua.

sin título-1896En el año 2012 se creó la Unidad Genómica de Chihuahua en el Hospital Central del estado, es una cooperación entre la dirección del nosocomio, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Instituto de Investigación Biomédica de Texas, USA.

Esta investigación está dirigida por el Dr. Raúl Bastarrachea Sosa, del Instituto Texano y coordina información que se recaba en 10 unidades genómicas ubicadas en diversas regiones de México, al integrar la información genética de personas en entornos muy diferentes como son: Yucatán, Guadalajara, Ciudad de México y Chihuahua, se busca encontrar tendencias válidas sobre la tendencia genética de la diabetes.

 El estudio está financiado por la iniciativa privada pues requiere una inversión muy alta debido a la tecnología, los reactivos y el procesamiento que requieren los datos recabados, la participación de cada persona requiere de 9 mil pesos.

La meta es lograr la participación de 50 personas en cada una de las 10 unidades genómicas, pues esto permitiría dar una muestra válida para realizar análisis y tendencias. La Unidad de mayor avance se ubica en Monterrey, estado de Nuevo León donde han participado 30 personas, en Chihuahua se han sumado 12 personas como participantes del proyecto durante los 3 años que lleva activo.

La inversión en equipamiento necesario para la Unidad Genómica de Chihuahua, fue otorgado por la Facultad de Medicina de la UACH y la inversión requerida para la atención de cada participante es una gestión que realiza el Instituto de Investigación Biomédica de Texas.

Entradas Relacionadas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *