La doctora Leticia Corral Bustamante se ha convertido en una de las científicas chihuahuenses más destacadas debido a la importancia que ha generado en el escenario internacional su modelo matemático propuesto para medir la entropía en el Universo.
Este 11 de febrero de 2016 es el primer año en celebrarse el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por decreto de Naciones Unidas (ONU) en el decreto A/70/474/Add.2.
Soy ingenieria química industrial por el ITCH, maestra en Matemáticas por el Cinvestav y doctorada y con estancia posdoctoral en el Cimav, en el campus Chih y Mty, respectivamente.
Pero, ¿quién es Leticia Corral? Ella inició su carrera profesional en el ITCH de 1977 al 81. Inicialmente eligió Ingeniería Industrial porque sentía en ese entonces que la química era su pasión. Al salir de la carrera consiguió empleo en la empresa Celulosa de Chihuahua desde el 81 al 91, con el puesto de jefa de turno de control técnico, donde junto con su equipo de trabajo se encargaban del control de la calidad del producto en proceso y terminado. Para el año 1984 sería coordinadora de la extensión del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez en Cuauhtémoc.
En la década de los 90’s realizó diversas actividades en el Instituto Tecnológico de Ciudad Cuauhtémoc donde labora hasta la actualidad. Entre éstas se encuentra el haber sido coordinadora de proyectos de investigación científica y tecnológica, dar clases nivel licenciatura, fue asesora de proyectos de residencias externas e internas, así como vincular el departamento de ciencias básicas con otras áreas.
Es en el año de 1994 cuando inicia su Maestría en Matemáticas, a la edad de 37 años, descubriendo el área que se ha convertido en la pasión de su vida. Su maestría la cursó en el Cinvestav y en el campus de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Muestra de su disciplina y dedicación es que en 1998 inicia su Doctorado en Ciencias de los Materiales (Cimav), terminándolo en 2002. En ese periodo de cuatro años termina con éxito un par de diplomados en didáctica de las matemáticas, el primero en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y el segundo en el Instituto Tecnológico de Monterrey campus Monterrey. Antes de cerrar la década también logró impartir cátedra a nivel posgrado de Cimav y en el ITCH.
La matemática Leticia Corral ha escrito los siguientes “Termofluidos: fundamentos de termodinámica” (2012), “Termofluidos: transferencia de calor” (2013), y un tercero llamado “Ecuaciones diferenciales con aplicaciones en las ciencias e ingeniería (2006).
Asimismo, ha colaborado en la redacción de los siguientes capítulos de libros: “Design of a Biomechatronics Robot to Provide Therapy and to Remove Tumors”, “Use of Lie Symmetry Method for Solve PDEs of Relativity, Quantum Mechanics, and Classical Physics: Evidence of a Closed Link and Uncertainty of Likeness with Black Holes”, entre otros.
La trayectoria de la doctora incluye una larga lista de reconocimientos de los cuales mencionaremos algunos: el Joseph Fourier Award, otorgado por Comité Científico de la 5th International Conference on Diffusion in Solids and Liquids (DSL 2009); Professor Andreas Öchsner (DSL-General Chair), Roma, Italia, en 25 de junio de 2009; más alta calificación en originalidad técnica por el modelo matemático titulado “Model to Predict the Lowness of Entropy at the Big Bang with Relativistic Equations”, otorgada por el Imperial College London y el Comité Científico de la 2015; International Conference of Applied and Engineering Mathematics (ICAEM-2015) of The World Congress on Engineering 2015 (WCE2015), organizada por International Association of Engineers (IAENG).
El comité científico ICAEM en el Imperial College evaluó el último trabajo de astrofísica con la más alta calificación en originalidad.
El modelo matemático que Leticia Corral hizo con ecuaciones de la Relatividad General está de acuerdo con la hipótesis de la curvatura de Weyl de Sir Roger Penrose, pero difiere del volumen clásico del espacio fase de la caja de Hawking. Sin embargo, para la entropía usó las fórmulas de Boltzman y Berkenstein-Hawking.
Si deseas consultar algunos de los artículos científicos de la doctora los puedes encontrar en la página Scientific.Net.
Por Miseal Zúñiga Gallegos.
Pingback:Dra. Pilar Carreón, primera directora de Ciencias Nucleares ¡y es juarense! | 5 diciembre, 2020
|