Inició la Semana de Acción por los ODS, un evento global que busca inspirar un millón de acciones para la promoción e implementación de la Agenda 2030.
En septiembre de 2015 los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, incluido México, aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una ruta para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y encaminar a la humanidad a la paz y prosperidad.
El 2020 marcó el inicio de la Década de Acción, un llamado que exige acciones ambiciosas y urgentes en todos los sectores de la sociedad. A nivel mundial se demanda liderazgo, estrategia y recursos; a nivel local facilitar el cambio con políticas públicas adecuadas, con marcos regulatorios suficientes así como la participación de instituciones y autoridades locales.
A nivel de las personas se convoca al sector privado, académico, a las organizaciones de la sociedad civil y a demás grupos ciudadanos a movilizar la Agenda 2030 para impulsar los cambios necesarios para alcanzar los objetivos.
La Agenda consiste en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, 169 metas y 231 indicadores globales. México debe lograr 149 indicadores 103 globales y 46 nacionales.
Nuestro país ha presentado Informes Nacionales Voluntarios en 2016, 2018 y 2021. Actualmente cuenta con un Consejo Nacional de la Agenda 2030, una Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 en el Senado, un Grupo de Trabajo en la Cámara de Diputados y 32 Órganos de Seguimiento e Instrumentación de la Agenda 2030 (OSI) uno en cada estado. En 2019 la Secretaría de Economía publicó la Estrategia Nacional de la Agenda 2030 basada en el Plan Nacional de Desarrollo.
¿Cómo vamos?
El seguimiento de los ODS se realiza mediante el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SIODS), integrado por la Presidencia de la República y el INEGI, y la Plataforma de Análisis para el Desarrollo (PAD) del PNUD México.
Este seguimiento muestra que solo 14 entidades cuentan con plataformas de información estadística para los ODS y 4 de ellas tienen limitantes en la interpretación y registro de los datos.
Hace falta una metodología que uniforme la presentación de resultados, el seguimiento y evaluación de los datos, lo que contribuiría a mejorar la toma de decisiones. La metodología actual genera información para 16 ODS, excluye al ODS 14 enfocado en la vida marina.
La información se clasifica en cuatro grupos de avance donde 5 entidades presentan un “Buen avance” y 17, más de la mitad, se encuentran rezagadas en los grupos de “Meta lejana” y “Meta muy lejana”.
La Secretaría de Economía informó que los resultados pueden considerarse moderados, pero se requiere evaluar profundamente lo realizado para atender eficazmente los rezagos. Se necesitan esfuerzos a largo plazo para atender los rezagos ocasionados por los problemas estructurales de pobreza y marginación.


Los ODS con mayor avance son el 1, 2 y 3 mientras que 8, 10, 11, 15 y 17 presentan los rezagos más significativos.
El Informe Nacional Voluntario (INV) 2021 lista como avance la reducción de los sueldos en el primer nivel de la función pública, incluido el salario del presidente.
También señala como avance el rubro de pensión universal para personas adultas mayores, aunque la meta nacional se redujo, al pasar del 43.1 que tenía en 2010 a 28.1 en 2018 según los datos del SIODS. Esta meta se refiere al porcentaje de población de 65 años o más, que recibe jubilación o pensión de $1,828.54 lo que equivale al valor de la Línea urbana de Pobreza Extrema por Ingresos.
Otros de los avances listados en el INV 2021 incluyen la recuperación acumulada del poder adquisitivo del salario mínimo es de 121% en la Zona Libre de la Frontera Norte y de 47% en el resto del país, y el refrendo del Acuerdo de París; aunque de 2015 a 2018 la emisión de CO2 se redujo en apenas 0.96%, según los Datos de libre acceso del Banco Mundial.
Desafíos
De acuerdo con el Informe Subnacional Voluntario 2021 los desafíos y las recomendaciones para atenderlos se describen de la siguiente manera:
Gobernanza: realizar un cambio estructural en la dinámica de las relaciones intergubernamentales del país que se han caracterizado por su verticalidad y centralismo.
Financiamiento: se debe insistir en que el federalismo fiscal mexicano requiere ser revisado y transformado ya que se ha convertido en uno de los mayores obstáculos para el cumplimiento de la Agenda 2030.
Capacidades institucionales; profesionalización del servicio público, intermunicipalidad y redes de intercambio.
Además del desafío en el registro e interpretación de los indicadores, el INV 2021 señala la falta de acceso a fuentes de financiamiento y la falta de capacidades institucionales, particularmente en los gobiernos de las entidades federativas y los municipios.
Es importante impulsar la construcción de alianzas multisectoriales para potenciar esfuerzos y resultados, junto a la ampliación de mecanismos de participación para promover cambios positivos liderados desde el ámbito comunitario, y los impactos sin precedente que ha tenido la pandemia por COVID-19 en el trabajo de cada sector.
No comments