Bienvenida a nuestro portal: contenido diario, auténtico e imparcial
 

Recorren la Sierra Tarahumara con campañas de educación ambiental

Conservar los ecosistemas, la biodiversidad y el  paisaje de la Sierra Tarahumara para sostener la provisión de los servicios eco sistémicos es la misión de la Campaña Regional de Educación Ambiental,  que se implementa en diversas localidades de los municipios de Balleza, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Bocoyna y Ocampo, la  cual es implementada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) a través del Proyecto Tarahumara Sustentable.

Desarrollar nuevos hábitos de consumo y comportamientos que promuevan la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos,  el suelo, el agua y el paisaje de la Sierra Tarahumara, requiere generar una conciencia ambiental; esto se logra a través del conocimiento y valoración de los recursos naturales por parte de sus habitantes, por lo que el Proyecto Tarahumara Sustentable en convenio con la organización Niños y Crías A.C. implementan la Campaña Regional de Educación Ambiental en los municipios de Balleza, Guadalupe y Calvo, Guachochi, Ocampo y Bocoyna que  está dirigida principalmente a productores forestales, agrícolas, ganaderos y comerciantes, así como a la población en general.

Desarrollar en los habitantes conciencia a través de educación ambiental es forjar gente tolerante hacia todo ser vivo. Parece utópico, pero se puede lograr: Marissa Anzueto.

Marissa Anzueto, responsable del diseño y soporte técnico de la implementación de la campaña de educación ambiental denominada “Movilizando a las comunidades para la conservación de la biodiversidad de la Sierra Tarahumara”, mencionó que para que el proceso tenga una sostenibilidad a largo plazo, las actividades son realizadas por actores locales clave, como los ayuntamientos de Guachochi, Ocampo y Guadalupe y Calvo, la Unidad de Manejo Forestal de Balleza, la Asociación Civil Machi-ko en Bocoyna y la CONANP.

Previo a la implementación de las actividades en las comunidades, Niños y Crías A.C. brindó capacitación al personal que tiene vinculación directa con la estrategia, denominados “Líderes de proyecto”, y estableció la ruta de implementación. Asimismo, durante el desarrollo de las actividades se tiene establecido un plan de monitoreo y coaching a distancia y en campo para desarrollar el potencial de estos líderes de proyecto.

La campaña de movilización comunitaria se destaca por crear metas en sus audiencias. En este caso forjar en las productoras y los productores conocimientos significativos respecto al medio ambiente, que les permitan generar procesos de reflexión y motivar el cambio de comportamiento. Para ello se recurre a elementos que a nivel emocional pueden generar mayor apertura al conocimiento y al cambio, como lo es un acercamiento a las especies de fauna emblemáticas de la región.

Para el caso de la Sierra Tarahumara, quienes coordinan el proyecto de cada uno de los municipios estarán acompañándose en sus actividades por especies emblemáticas identificadas por la gente entre ellas: el pato mexicano (Anas diazi) en Balleza, el oso negro (Ursus americanus) en Ocampo, la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) en Guadalupe y Calvo, el pinabete espinoso (Picea chihuahuana) en Bocoyna y la garza blanca (Ardea alba) en Guachochi.

Además, a través de las distintas actividades, como talleres, charlas, eventos comunitarios, desfiles, entre otras, se busca generar una movilización comunitaria para la conservación de la biodiversidad en la  Sierra Tarahumara. No sólo conociendo y reconociendo los servicios ecosistémicos que brindan los bosques de pino-encino, pastizales intermontanos y humedales, sino que además se busca promover prácticas sostenibles para disminuir los incendios forestales, contaminación por residuos sólidos o químicos, tratamiento de aguas negras o bien la pérdida de suelo.

Es importante mencionar que este proyecto se diferencia de otras estrategias de educación ambiental estableció una ruta de cómo los grupos de intervención, llamados “audiencias meta”, generan cambios de comportamiento conscientes y voluntarios en pro de cuidar sus recursos naturales, ya que son estos los que contribuyen día a día a través de los servicios ecosistémicos en el desarrollo de sus familias y de sus comunidades, esto se ve reflejado en la productividad de una región como lo es la Sierra Tarahumara, única e invaluable para México y para el resto del mundo.

La campaña lleva 5 meses implementándose, de una primera etapa de 8 meses, para reconocer los procesos de educación y de cambios de comportamiento alcanzados, y establecer un manejo adaptativo a la estrategia regional, es decir realizar cambios sustantivos en la metodología que permitan hacer más eficaz su implementación y comprensión por la gente.

Sus actividades comenzaron en febrero de 2019 con eventos socioambientales en las cabeceras municipales, señaló Marissa Anzueto, coordinadora del proyecto, donde se pudo apreciar la relación tan estrecha que existe entre las comunidades y la Sierra Tarahumara, a la cual no dudaron en demostrar no solo su cariño, sino también la necesidad que hay de cuidarla para futuras generaciones. Sus habitantes dejaron evidencia de esta necesidad a través de firmas en rodajas de pino, fotografías y murales, como un compromiso para trabajar de la mano con las autoridades e instituciones vinculadas al tema ambiental y al desarrollo de las comunidades.

Educación ambiental, primordial para salvar nuestras especies

La educación ambiental logra dar a niñas, niños y adultos el conocimiento necesario para la conservación del medio ambiente y de nuestras especies endémicas, así como reconocer que este esfuerzo nos da tiempo para salvar aquellas que están en peligro. Si quieres conocer más sobre este y otros temas, visita el sitio del Proyecto Tarahumara Sustentable.

No comments

LEAVE A COMMENT