Bienvenida a nuestro portal: contenido diario, auténtico e imparcial
 

Áreas Naturales Protegidas, solución al cambio climático con bienestar humano

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son zonas del territorio nacional, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieran ser preservadas y restauradas.

Los municipios de Balleza, Bocoyna, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Ocampo, Maguarichi, Morelos, Urique y Uruachi integran el área de influencia del Proyecto Tarahumara Sustentable (PTS). En esta zona se ubican cuatro Áreas Naturales Protegidas (ANP), así como 2 humedales (Humedales de Guachochi y Laguna la Juanota) reconocidos por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar.

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la Sierra Tarahumara son espacios donde los ambientes originales no han sido alterados por el ser humano.

Para conservar la riqueza biológica en la Sierra Tarahumara, el PTS contribuyó en la realización de los Programas de Manejo de Fuego en las cuatro Áreas Naturales Protegidas: APFF Cerro Mohinora, APFF Papigochic, APFF Tutuaca y PN Cascada de Bassaseachic.

En la Sierra Tarahumara, del estado de Chihuahua, la mayor parte de los terrenos que ocupan las Áreas Naturales Protegidas son propiedad de pueblos originarios, ejidos y comunidades, con la responsabilidad de salvaguardar y proteger la biodiversidad, por lo que se realizaron acciones de consulta y diálogo para fortalecer el esquema de gobernanza ambiental.

El Parque Nacional Cascada de Bassaseachic es una de estas áreas, la cual se ubica en el municipio de Ocampo, y es reconocido a nivel mundial por la belleza escénica de su cascada de agua permanente, la cual es la más alta de América del Norte, con una caída de 246 metros.

Su importancia ecosistémica de bosque de pino-encino incluye la recarga de mantos acuíferos y el abastecimiento de agua para centros de población y campos agrícolas en los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa. Es también hábitat de numerosas especies como el puma (Puma concolor), oso negro (Ursus americanos), guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), anfibios y otros pequeños mamíferos.

El Proyecto Tarahumara Sustentable apoyó el establecimiento de un módulo demostrativo dentro del Parque Nacional consistente en un biofiltro, para mejorar la calidad del agua para el consumo humano.

El Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Papigochic es un área estratégica para la conservación de la conectividad ecológica entre el Parque Nacional Cascada de Bassaseachic, al ser un corredor biológico de especies prioritarias, y esta zona se ubica en la cabecera de la cuenca hidrológica del río Fuerte y la parte alta del río Conchos, los cuales proveen de agua a varios municipios de Chihuahua y Sinaloa.

PTS, en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), promovió un estudio para la identificación y evaluación de servicios ecosistémicos en la microcuenca Situriachi, en el municipio de Bocoyna, que tiene el 74% de su superficie en esta Área Natural Protegida.

Para fortalecer la gobernanza ambiental se promovió la conformación del Comité de Manejo de la presa Situriachi, lo cual permitirá dar continuidad a los proyectos generados y sus resultados.

El Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Cerro Mohinora, ubicada en el municipio de Guadalupe y Calvo, protege de manera significativa los ecosistemas de bosque templado de pinabetes (Picea chihuahuana), oyamel (Abies religiosa), ayarín (Pseudotsuga menziesii) y algunas otras especies de pino, así como algunas cactáceas endémicas de México, como la Mamillaria senilis, mejor conocida como biznaga cabeza de viejo. Es también hábitat de aves como el trogón mexicano (Trogon mexicanus), búho moteado (Strix occidentalis) y la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha).

Para apoyar en su conservación y manejo sustentable, el Proyecto Tarahumara Sustentable contribuyó en la implementación del protocolo de consulta libre, previa e informada a la población indígena, fortaleciendo la gobernanza ambiental en la zona y participando en la conformación de su Consejo Asesor.

Un resultado adicional del PTS fue la aportación de información y recursos para la elaboración de 3 estudios previos justificativos de sitios de alto valor biológico, que tienen potencial para convertirse en Áreas Naturales Protegidas federales, estatales y municipales.

Estos sitios son los de mayor relevancia por su riqueza biológica, paisajes y servicios ecosistémicos. Se ubican en el corredor biológico de especies en riesgo como la guacamaya verde (Ara militaris), el jaguar (Panthera onca), el jaguarundi (Puma yagouaroundi), el gato montés (Linx rufus), la nutria de río (Lontra longicaudis), entre las principales.

Visítalas, te esperan con su riqueza de biodiversidad

Puedes solicitar tu pasaje ambiental para visitar todas las áreas naturales protegidas de México, ¿la integrarías a tus próximas vacaciones?

No comments

LEAVE A COMMENT