Durante el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, las energías limpias y los acuerdos internacionales para disminuir el impacto del cambio climático, como el Acuerdo de París, fueron sacados de la lista principal de sus obligaciones, sin embargo, eso empezó a cambiar con la inminente entrada de la nueva administración. Pero en México las cosas han estado yendo en un rumbo diferente y eso perturba al país vecino.
Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, durante su campaña por la presidencia creó todo un plan para generar algo que llamó una “revolución de energías limpias y justicia ambiental” durante su administración, comenzando desde el día uno.
Tras el apagón la CFE envió un documento falso dando la explicación de lo sucedido, situación que aún no ha sido aclarada del todo.
Dentro de su plan, aseguró que Estados Unidos logrará una economía de energía limpia al 100% y alcanzará emisiones netas cero a más tardar el año 2050, para lo cual exigirá se establezcan inversiones en energías limpias e investigación e innovación climática, así como incentivar el uso rápido de innovación de energía limpia en toda la economía.
También señala que animará a sus países amigos y aliados a enfrentar el cambio climático e impulsar las energías limpias, por lo que integrará estrategias a su política exterior, de seguridad nacional y de enfoque comercial.
Sin embargo, los planes de Biden se empezaron a ver truncados en estos puntos con el reciente veto a las energías renovables en México, inspirado en un apagón que dejó a diversos estados a oscuras y cuyo culpable directo fue un incendio en Tamaulipas, señaló la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Pero la Comisión decidió detener las operaciones de las plantas de energías renovables, como la fotovoltaica y la eólica, debido a que han tenido tanto éxito que desbalancearon el sistema. Y no dieron fecha para reanudar operaciones.
Ante esto quienes eran miembros del anterior gabinete de Estados Unidos: el secretario Michael R. Pompeo; el secretario de Energía, Dan Brouillette; y el secretario de Comercio, Wilbuer L. Ross, dirigieron una carta a Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores; Rocío Nahle, secretaria de Energía; y Tatiana Clouthier, secretaria de Economía de México, para emitir su posición en estos sucesos.
En ella externaron el valor que tiene la cooperación entre ambos países al enfrentar los retos de la salud y la economía, y que buscaban sobre todo enfatizar la relación económica, obedeciendo el Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá.
No obstante, las decisiones que tomó la CFE respecto de las energías limpias han hecho dudar sobre los procesos regulatorios de México, lo cual ha dañado en sobremanera la inversión climática, ya que el bloqueo a los proyectos energéticos privados pone en duda el compromiso de México ante el acuerdo.
Mencionaron además que este bloqueo afecta cientos de millones de dólares que Estados Unidos ha invertido en políticas de energía, por lo que insistieron en que México debe apegarse a lo pactado en el acuerdo.
Y aseguraron que la inversión climática, apoyada en las regulaciones no discriminatorias, pueden crear trabajos y atraer las inversiones extranjeras para asegurar la autosuficiencia energética de México, manteniendo buenos costos para la población.


A esto se le añadieron los problemas en las candidaturas de inversión de energías limpias en el país tras el “Acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por SARS-CoV-2 (Covid-19)”, donde se indicaba la suspensión de las pruebas operativas de las empresas de energías renovables para dar más importancia a las plantas de la CFE.
A inicios del año 2020 existían en Chihuahua 9 proyectos de energía limpia en operación, en los municipios de Villa Ahumada, Camargo, Jiménez, Ojinaga, Ascensión, Galeana y Delicias, con una inversión estimada de 775 millones de dólares.
Pero Alfonso Morcos Flores, director general del Cenace (Centro Nacional de Control de Energía) dijo que los proyectos de energías renovables tenían un factor de intermitencia y no eran confiables.
Ahora sólo se espera la posición del Gobierno de México y las acciones que tomará el nuevo gobierno de Estados Unidos.
Energías limpias, ¿el presente?
¿Qué opinas sobre las inversiones en energía renovables?, ¿México debería enfatizar esta parte de la economía y, sobre todo, del cuidado al medio ambiente?
No comments