Bienvenida a nuestro portal: contenido diario, auténtico e imparcial
 

Leydy Pech, primera mujer maya en ganar el Nobel medioambiental por proteger las abejas

Conocida como la Guardiana de las Abejas, Leydy Pech Martín es la primera mujer indígena maya en ganar el premio medioambiental Goldman, mejor conocido como el “Nobel del medio ambiente”. Y aunque su lucha no ha terminado, ha logrado golpear a una de las emprensas transnacionales más poderosas del mundo: Monsanto (comprada por Bayer desde 2016).

Originaria de la comunidad maya Ich Eq, en Campeche, pero habitante de Holpechén, Leydy Araceli Pech Martín, de 55 años, reconoce la importancia de las abejas no sólo para el pueblo maya, sino para toda la humanidad, y el peligro inminente en el cual se encuentran actualmente.

“Tenemos derecho como indígenas de decidir sobre nuestros territorios y sobre nuestras vidas”. –Leydy Pech Martín, la Guardiana de las Abejas.

Como personas del campo, también es común que el pueblo maya se dedique a la apicultura, por lo que cuando supieron entre 2011 y 2012 que el Gobierno del Estado le había otorgado permisos a Monsanto para sembrar 253 mil 500 hectáreas de soya transgénica, la mayoría el Holpechén, supieron que algo no iría bien.

Sembrar soya transgénica significaba deforestar todo lo que estaba a su paso y fumigar los campos con glifosato, un agrotóxico dañino para insectos, animales y seres humanos, pues ocasiona cáncer, problemas endocrinos y reproductivos, además de matar de manera indiscriminada a las abejas, necesarias para la polinización de varios cultivos.

Ante la muerte de millones de abejas y los daños a la salud de las personas en las comunidades, Leydy Pech llamó a sus colegas, quienes lograron revocar los permisos en sus tierras apícolas luego de demostrar que se utilizaba este agrotóxico, permiso dado por las mismas autoridades.

Tras esto interpusieron una demanda que les llevó a un proceso judicial de 2012 a 2015, hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación les dio el triunfo, algo que jamás había sucedido a las comunidades indígenas ante una empresa tan grande. Y en 2017 fueron revocados los permisos de Monsanto para sembrar soya transgénica en siete estados: Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El Gobierno de Campeche había pasado por alto la consulta que se debe hacer a las comunidades indígenas sobre los planes o proyectos que se harán en su territorio, por lo que a partir de 2016 y a la actualidad sigue haciendo eso, aunque no es suficiente, aseguró Leydy Pech.

Señaló que vivir en un país lleno de impunidad y corrupción ha hecho que los campos de soya transgénica sigan donde están, haciendo las mismas actividades por las cuales demandaron a la empresa y enfermando el ecosistema por completo. Por lo que la pelea aún no ha terminado.

Durante todo el proceso, Leydy Pech aseguró que sufrieron amenazas y fueron desacreditadas por ser comunidades indígenas. Sin embargo, como mujer indígena defensora del medio ambiente  se dio cuenta que ella y su pueblo, así como el resto de los pueblos, tienen derecho de vivir en un ambiente sano, donde se pueda respirar un aire limpio, tener agua limpia y donde se puedan producir alimentos, algo que al gobierno no le queda claro. Y exigió que se percataran que antes de las leyes están las personas, y en este caso las indígenas.

Hay una resistencia hacia el respeto de los derechos indígenas, dijo, cuando se trata de proyectos en el territorio del pueblo maya, las personas desaparecen y no son tomadas en cuenta, cuando deben darse cuenta de que son ellas quienes saben cuáles proyectos son viables y sustentables, pues una de sus misiones ancestrales es cuidar su entorno.

El Premio Medioambiental Goldman cada año es otorgado a seis personas por sus esfuerzos sostenidos y significativos para proteger y mejorar el medio ambiente, que generalmente significa poner en riesgo sus vidas. Este 2020 se les otorgó, además de a Leydy Pech, a: Kristal Ambrose, por haber convencido al gobierno de las Bahamas de prohibir las bolsas de plástico de un solo uso; Paul Sein Twa, del pueblo Karen en Myanmar (Birmania), por liderar un movimiento social que creó el Parque de la Paz Salween, que sirve para la conservación; Lucie Pinson, de Francia, por liderar un movimiento que presionó a los tres bancos más grandes de aquel país europeo para eliminar la financiación de nuevos proyectos de carbón; Chibeze Ezekiel, por impedir que la industria del carbón se estableciera en Ghana; y Nemonte Nenquino, indígena waoroni, por defender el territorio, ecosistema, cultura, economía y modo de vida ancestral de su pueblo en la Amazonia ecuatoriana.

Leydy Pech, ejemplo de lucha

Para Leydy Pech saber que está contribuyendo a la solución de un problema la hace sentir orgullosa, sobre todo para que las mujeres indígenas sepan que sí se puede, aún contra esos desafíos que significan la discriminación por ser mujer y ser indígena. Porque “las mujeres somos parte importante de este mundo”. ¿Cómo aportas a tu entorno?

No comments

LEAVE A COMMENT