El próximo 9 de marzo, activistas feministas llamaron a las mujeres de México a un Paro Nacional de Mujeres, para evitar ir a trabajar, a la escuela, a la universidad, salir a comprar o simplemente no salir a la calle, para hacer un llamado por la violencia de género y los casos de feminicidio que ocurren a lo largo y ancho de todos los estados.
El colectivo Brujas del Mar, feministas veracruzanas, el 18 de febrero, por medio de sus redes sociales invitaron a las mujeres mexicanas a hacer un Paro Nacional el próximo 9 de marzo, un día después del Día Internacional de la Mujer, en respuesta al aumento de feminicidios, y luego de los asesinatos de Ingrid Escamilla y la niña Fátima.
“Si paramos nosotras, para el mundo”. –Brujas del Mar.
Al haber compartido una imagen, en la cual pedían #UnDíaSinNosotras, no imaginaron que se viralizaría tan pronto, ni en tan grandes proporciones, lo cual atraería no sólo respuestas de sororidad, apoyo y de participación, sino también las versiones donde las tachaban de “locas”, “ignorantes” y “flojas”. E inclusive aquellas donde algún grupo político se ponía la bandera.
Ante tal revuelo, las activistas de Brujas del Mar, aclararon que ellas no tenían que ver con grupos políticos de derecha, y que fue una propuesta que se viralizó, por lo que no tenían el poder de decidir quién lo compartía y quién no.
Por esto mismo pidieron a las mujeres, jóvenes y niñas a unirse a esta protesta simbólica, para paralizar las actividades diarias durante sólo un día para que gobierno, instituciones educativas, comercio y población en general se den cuenta que están dejando en el olvido al 52% de la población, publicaron.
Periodistas, empresarios, empresarias e instituciones educativas, como la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, dijeron apoyar el paro nacional y aclararon a sus empleadas, alumnas, maestras y personal administrativo, entre otros puestos, que podían faltar sin perder el día de trabajo.
Si paramos nosotras, para el mundo.
— Brujas del Mar (@brujasdelmar) February 18, 2020
NI UNA MUJER EN LAS CALLES
NI UNA MUJER EN LOS TRABAJOS
NI UNA NIÑA EN LAS ESCUELAS
NI UNA JOVEN EN LAS UNIVERSIDADES
NI UNA MUJER COMPRANDO#UnDíaSinNosotras #ParoNacional pic.twitter.com/zcOquRAqvH
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, por su parte, expresó que aunque en el Gobierno federal apoyan al movimiento feminista, no descarta la posibilidad de que la derecha esté inmiscuida en el Paro Nacional de Mujeres.
Y no sólo él ha tenido algún comentario negativo, miles de hombres alrededor de las redes sociales han posteado sus comentarios desaprobando la decisión femenina de apoyar el Paro Nacional, tachando a “todas” de “locas”, “ignorantes”, “exageradas” e inclusive aseverando que en primer lugar jamás debieron salir de casa.
No obstante, estos calificativos no cambian la realidad que se vive en México, donde el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indicó que tan sólo en enero se registraron 73 feminicidios.
Paro Nacional de Mujeres, sus antecedentes
El Paro Nacional de Mujeres no va a ser el primero y tal vez no sea el último en el mundo. El 24 de octubre de 1975, en Islandia, las mujeres decidieron hacer un Día Libre de Mujeres, durante el cual no fueron a trabajar, tomaron las calles y paralizaron el país.
Durante aquella ocasión, movidas en primera instancia por los colectivos feministas, donde más del 90% de ciudadanas, es decir, aproximadamente 220 mil habitantes, participaron debido a que no tenían mucha representación en el gobierno, a pesar de que en los años 50 se les había dado el derecho al voto. Y al año siguiente tuvieron a su primera presienta mujer: Vigdís Finnbogadóttir.
Pingback:Escuela Feminista reunió a 120 mujeres en su 4° generación | 25 febrero, 2020
|
Pingback:Técnicas de defensa en auto, un segundo te previene una grave situación | 26 febrero, 2020
|
Pingback:El 50% de las mujeres a favor del Paro Nacional de Mujeres: Mitofsky | 5 marzo, 2020
|