El 19 de noviembre de 2019 se dio la mesa panel por el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, donde participaron Verónica Terrazas, Lucía Chavira y Claudia Espino, donde se habló de la violencia de género y el acoso sexual que se vive dentro de las paredes de un plantel escolar como lo es la Universidad Autónoma de Chihuahua.
La abogada Lucía Chavira, quien ha sido designada la cabeza de la Defensoría de los Derechos Universitarios, explicó que los espacios en las universidades no son ajenos a la violencia de género, a la violación a los derechos humanos ni al acoso sexual, pues al ser un microcosmos es un reflejo de lo que se vive día con día en la universidad.
“Nosotras mismas minimizamos el acoso sexual, pero debemos darnos cuenta que es una situación grave”. –Verónica Terrazas.
Mencionó que a pesar de que se piensa que ser parte de una sociedad universitaria es vivir en un lugar privilegiado, donde todas las personas están libres de malos actos y son todas entes civilizados, esto no está muy cerca de la verdad, pues dentro de un campus igual se vive la desigualdad sociocultural, de origen, del estatus social y de género. Sin embargo, al tener esta visión santificada de este tipo de espacios, estos malos actos se normalizan dentro, y es algo que no se puede permitir.
Es por esta razón que se creó la Unidad de Género y el “Protocolo de atención a casos de acoso y hostigamiento sexual”, donde se buscará atender todos los casos que atentan directamente contra el género, para encontrar una solución definitiva y ya no permitir ignorarlos y normalizarlos en los espacios de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).
El acoso sexual son prácticas con connotaciones sexuales por parte de una persona desconocida, las cuales generan malestar y son unidireccionales, ya que quien acosa no tiene la intención real de entablar una relación sentimental con la víctima ni de conocerla, en el sentido estricto del concepto de “pareja”, dijo la psicóloga Verónica Terrazas.
Este tipo de conductas van desde mirabas lascivas, besos, bocinazos, gestos obscenos, comentarios sexuales, fotografías y grabaciones de las partes íntimas, tocamientos, agarrones, arrinconamiento, masturbación y exhibicionismo, expresó. Además,constituye una puerta de entrada para la violación, la trata de personas y los feminicidios.
En cuanto al acoso sexual dentro de los pasillos de una universidad, en este caso de la UACH, explicó que difícilmente se hacen notar, debido al concepto tan pulcro en el cual se tiene a este tipo de lugares, por lo que es importante empezar a visualizarlo como un problema real.
El problema también radica en que nosotras mismas como mujeres tendemos a minimizar el acoso sexual, pues cuando nos sucede no nos detenemos a pensar que fue una falta grave y nos vamos por el lado de que “a todas les sucede”, y como a todas les sucede es “normal”, sin embargo, es una situación que no debe ser tolerada, normalizada ni aplaudida. Añadió con el dato de que en México una mujer empieza a ser acosada de manera sexual alrededor de los 8 años y este tipo de conductas en nuestra contra no se detienen a una edad determinada, sino que siguen siempre.
La psicóloga Terrazas, dijo que una parte de la solución está en el actuar de quien es testigo, pues cuando observamos que un hombre acosa de manera sexual a una mujer debemos aprender a ponerle un alto, sin ejercer violencia, pero tampoco omisión; y sin importar si la víctima hace algún acto de indignación o no, ya que en ocasiones ésta se paraliza, y este tipo de gestos la sociedad puede llegar a interpretarlos como que no le importa o le parece bien el acoso por el que está pasando.
Por su parte, la abogada Claudia Arlett Espino, dijo que el camino por el que hemos pasado las mujeres para que al fin se reconozca que hay problema dentro de un ambiente universitario ha sido arduo y muy largo.
Expresó que a pesar de que en la actualidad el movimiento feminista es tanto criticado como aplaudido, y hasta ridiculizado en varias ocasiones, lo cierto es que se ha estado forjando desde 1791 con la Declaración de los Derechos de las Mujeres y la Ciudadana, por Olympe Gouges, quien vio necesario y justo que la sociedad y sus problemas debían ser vistos desde una visión de las mujeres, así como había sido vista desde los ojos de un hombre.
Y no fue hasta 1953 cuando se promulgaron las reformas constitucionales para que las mujeres mexicanas votaran por primera vez. Sin embargo, apenas en 2019 se declaró la paridad de género, es decir, el derecho a ser votadas al igual que los hombres.
Esto nos demuestra que aún en la actualidad la lucha de las mujeres continúa, y la creación de una Unidad de Género y de una Defensoría de los Derechos Universitarios es motivo para saber que se sigue en el camino de lucha que las mujeres emprendimos hace ya tanto tiempo.
No es no, cero tolerancia al acoso sexual, no sólo en la UACH
El Instituto Nacional de Mujeres creó un micrositio llamado Cero Tolerancia, para prevenir el hostigamiento sexual y el acoso sexual en entornos laborales, el cual te ayudará a identificar este tipo de conductas y las sanciones establecidas por la legislación de nuestro país, conocer la norma mexicana (NMX-R-025-SCFI-2015) que habla sobre la igualdad laboral y la no discriminación, el protocolo sobre sensibilización, formación y certificación; así como el protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y el acoso sexual en instituciones de la Administración Pública Federal.
Pingback:Víctimas de violencia de género deben acreditar agresión: UACH | 17 diciembre, 2019
|
Pingback:¡Nadie entenderá el dolor de ignorar dónde estás!: Lavinia Ekaterina | 19 diciembre, 2019
|
Pingback:Denuncian hostigamiento sexual en Cobach Juárez; cesan a 2 maestros | 4 marzo, 2020
|
Pingback:Borrar límites docente-estudiante posibilita el acoso sexual en UACH | 18 marzo, 2020
|